La crisis económica ha generado multitud de cambios en la sociedad: cambios en el poder adquisitivo; en los hábitos de consumo; en la calidad de vida; y, en el sistema de bienestar.
Todos los ámbitos de la
vida se han visto afectados por la recesión económica, incluso, el
sector del tráfico y el consumo de sustancias estupefacientes. Los
usuarios han pasado de consumir cocaína ha comprar heroína, más
económica, por lo que siempre ha estado considerada de un menor estrato
social. Otra de las sustancias que han visto abrirse el mercado gracia a
la recesión es el del consumo y la siembra de marihuana. En los últimos
dos años, tanto la Ertzaintza como la Unidad Antidrogas de la Policía
Municipal de Bilbao ha percibido un incremento en las cantidades de
marihuana incautadas, así como en el número de plantaciones
descubiertas. "La marihuana es más barata y la crisis ha originado que
las cifras de tráfico y consumo aumenten", apuntaron fuentes
municipales.
Septiembre es siempre el mes en el que más aprehensiones se
efectúan. Especialmente, en los dos últimos años en los que el aumento
de incautaciones ha sido importante, sobre todo en 2010", ratifica un
miembro de la Unidad Antidrogas de la Ertzaintza. Y es que la
Er-tzaintza pasó de los 9,8 kilogramos de marihuana decomisados en 2009 a
los 49,3 kilos de 2010 y los 44,8 del pasado año.
Por su parte, la
Policía Municipal de Bilbao, a través e su Unidad Antidrogas, ha visto
incrementadas sus incautaciones de esta sustancia hasta los 80 kilos de
2010 y los 82,8 de 2011, mientras que en lo que va de año se han hecho
con 3,3 kilogramos de marihuana. Si bien es cierto que la campaña de
recolecta y venta no ha hecho más que empezar -la cosecha da comienzo a
mediados de septiembre y finaliza a finales de octubre; extendiéndose la
venta hasta febrero-, por lo que esta cantidad registrará seguro un
incremento importante.
Otro de los motivos que ha derivado en un aumento del consumo
de marihuana es que socialmente está mejor considerada. La ciudadanía ve
con mejores ojos el consumo de esta sustancia que el de otras drogras
consideradas duras. Además, en los últimos años han proliferado
las asociaciones en favor del uso de esta planta tanto en su vertiente
lúdica como terapéutica, lo que también la ha normalizado en la
sociedad.
Operativos especiales A
pesar de todo ello, las autoridades intensifican los operativos de
detección tanto de plantaciones y de cultivos de interior
(hidropónicos), como de los puntos de venta. De todas formas, en
numerosas ocasiones lo que delata a los traficantes es, simplemente, la
característica aroma que desprende la marihuana. "El olor es uno de los
puntos que más sobresale a la hora de poder detectar dónde hay una
plantación", afirman desde la Ertzaintza. De ahí que, principalmente, en
los cultivos de interior, los cultivadores instalen sofisticados
sistemas de extracción de aire con los que pretenden despistar
el olfato de los policías. Además este tipo de cultivos ocultos en
sotanos y lonjas han propiciado que la temporada se amplíe y se consiga
cosechar todo el año. "Adelantan el proceso natural de la plantación,
pero la que da mejor calidad y se vende mejor es la que se cultiva en
exterior", argumenta el ertzaina, por lo que el grosso de recolecta y de
los decomisos continúa produciéndose dentro de la temporada.

Otra de las bazas con las que cuentan las autoridades es la
colaboración ciudadana, "es muy importante", reconoce el agente. La
razón es que a muchos ciudadanos les molesta el intenso olor de las
plantaciones. Además, en las zonas rurales, "donde todos se conocen", la
colaboración es esencial a la hora de realizar aprehensiones. "Por
ejemplo, los viñedos tienen temporadas en los que no se pueden regar,
entonces si ves a alguien con cubas de agua en zonas de plantaciones de
viñedos o al monte es que algo raro pasa", ejemplifica el agente de la
Unidad Antidrogas.
Noticia:
http://www.deia.com/2012/10/08/bizkaia/la-crisis-riega-el-cultivo-de-maria
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada