Tal y como
ha explicado el doctor Ángel Arévalo, responsable del estudio, la médula
espinal responde ante una lesión "activando el sistema endocannabinoide
como un mecanismo de defensa para limitar el daño producido".
Los
endocannabinoides son moléculas que las células sintetizan a partir de sus
membranas celurares y ejercen multitud de funciones en el organismo tras unirse
a los receptores presentes en la superficie celular, conocidos como CB1 y CB2.
Publicado en
una revista científica internacional
Los
investigadores que se han hecho cargo de este trabajo desde el centro toledano
han publicado las conclusiones de su estudio en un artículo en la revista
científica internacional PLoS ONE.
Tal y como
detallan en este artículo, se han realizado experimentos en ratas que muestran
cómo la activación de su sistema endocannabinoide limita la pérdida de la
función neurológica. Con estas conclusiones, tal y como aseguró el doctor
Arévalo, "se abren nuevos horizontes terapéuticos basados en la respuesta
de la médula espinal para protegerse a sí misma".
En el año
2009, el Laboratorio de Neuroinflamación del Hospital Nacional de Parapléjicos
ya publicó que el sistema endocannabinoide, compuesto por moléculas, receptores
y sus enzimas de síntesis y degradación, se activa localmente tras una lesión
medular.
Al año
siguiente, se concluyó en otro estudio que la administración del principal
endocannabinoide, conocido como el 2-araquidonilglicerol, reduce el daño medular.
En el
estudio actual, los investigadores han observado que la activación del sistema
endocannabinoide a las pocas horas después de la lesión y que su bloqueo
provoca más daño y peor recuperación funcional.
El doctor
Arévalo ha aseverado que con este descubrimiento "se abre la puerta a la
posibilidad de frenar la lesión potenciando la respuesta de la médula para
protegerse a sí misma", lo que puede tener implicaciones terapéuticas
positivas en este ámbito.
"En
este sentido, nos planteamos ensayar tratamientos farmacológicos basados en
suprimir la degradación de los endocannabinoides para aumentar localmente su
concentración y el tiempo que puedan estar actuando", ha explicado.
No
recomiendan el uso terapéutico del cannabis
Aunque el
nombre del sistema endocannabinoide deriva del hecho de que los receptores CB1
y CB2 son las dianas sobre las que actúan los compuestos psicoactivos de la
marihuana, Arévalo ha avisado que no es recomendable el consumo de estos
compuestos a ningún paciente, ya que "los resultados de éste estudio se
limitan a la fase aguda, a los primeros días después de la lesión".
En este
punto, uno de los coautores del trabajo, el doctor Daniel García Ovejero, ha
señalado que ya en el estudio realizado en el año 2009 se observó que "hay
una segunda activación del sistema endocannabinoide en fases crónicas" de
la lesión, y actualmente "se está evaluando si esta segunda respuesta
podría estar implicada en procesos de reparación, en la que sería susceptible
de manipular con fines terapéuticos".
Por otro
lado, el director del Laboratorio de Neuroinflamación, el doctor Eduardo Molina
Holgado, explica que desde un punto de vista farmacológico "administrar
compuestos que inhiban la degradación de endocannabinoides tiene una ventaja
frente a la administración exógena de los mismos", ya que de esta forma se
favorece su acción "allí donde se estén sintetizando más, como ocurre en
una lesión medular".
"Si los
administramos exógenamente estaríamos actuando de forma más inespecífica sobre
todo el organismo, lo que puede resultar en más efectos secundarios", ha
agregado.
CONCLUSIONES
El doctor
Arévalo ha detallado que este descubrimiento "abre la base a futuros
tratamientos de modulación del sistema", y se puede dar a los pacientes
compuestos farmacológicos "para potenciar" la respuesta los
endocannabinoides.
"Este
estudio es diferente a los anteriores porque aquí demostramos que este sistema
se activa de manera muy rápida y natural en los experimentos con ratas",
ha aseverado, lo que supone que "se ha identificado que es un sistema de
reparación endógeno" del propio cuerpo humano, que se activa tras una
lesión "como si fuera un fusible".
Noticia: http://www.20minutos.es/noticia/1768140/0/
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada